1,687 research outputs found

    Análisis digital y detección de elecciones atípicas en Colombia

    Get PDF
    Este trabajo utiliza la Ley de Newcomb-Benford y las pruebas de Beber y Scacco para analizar las elecciones presidenciales desde 1958 hasta el 2006, las presidenciales de 1922, las elecciones de Congreso en 2010, y las votaciones para Alcalde en Cali del 2007. Este es el primer estudio y aplicación sistemática de técnicas cuantitativas para la detección de anomalías en resultados electorales en Colombia. Aunque estas técnicas no ofrecen una prueba de la existencia de fraude, ni identifican el origen o receptor de una posible manipulación de los datos, sí permiten generar alertas que podrían ser utilizadas para priorizar investigaciones. Los resultados muestran la existencia de resultados atípicos en las elecciones presidenciales de 1970 y en las de Senado y Cámara de 2010. También se observan, aunque en menor grado, votaciones atípicas en las presidenciales de 1922, 1982, y en las votaciones de la Alcaldía de Cali 2007.Fraude electoral; Ley de Benford; Pruebas de Beber y Scacco; Análisis digital; Elecciones Colombia.

    Hinge parties in Mexico and the Use of Social Networks and Media Technologies: A comparison between Partido Verde Ecologista, Partido Nueva Alianza and Partido Movimiento Ciudadano

    Get PDF
    Since the beginning of the new century in México, the traditional party system was affected by a new model of actors: the hinge parties. They are small political parties: Partido Verde Ecologista, Partido Nueva Alianza and Partido Movimiento Ciudadano, which have allied to traditional parties in electoral periods, even though they do not necessarily share ideological affinities. This strategy results have evolved positively for some of them, which have managed to overcome the electoral barrier and, consequently, maintain their official recognition as parties; some others had won federal, regional or local elections as a coalition. These hinge parties present an interesting paradox. They use intensively new media and social networks, and don´t have the traditional organizational model based on territories, instead they have virtual interaction and developed online tools in their internal and external communications. Nevertheless, they have a segmented, clientele and corporate type of electorate. They are also part of the political system, so they don´t present themselves as an alternative to the traditional parties. This paper aims to compare between these three parties; and how, when and who (inside) use these tools, how do their organization structures are affected by these? and how did the media and social networks influence on the electoral campaigns?Desde el comienzo del nuevo siglo en México, el sistema de partidos tradicional se vio afectado por una nuevo modelo de actores: las partes de bunion. Son pequeños partidos políticos: Partido Verde Ecologista, Partido Nueva Alianza y Partido Movimiento Ciudadano, que se han aliado a los partidos tradicionales en períodos electorales, a pesar de que no necesariamente comparten afinidades ideológicas. Esta estrategia los resultados han evolucionado positivamente para algunos de ellos, que han logrado superar el barrera y, en consecuencia, mantener su reconocimiento oficial como partes; algunos otros habrían ganado elecciones federales, regionales o locales como una coalición

    New actors in local politics : a comparative analysis of their behavior in the cities of Medellín and Bogotá (1988-2015)

    Get PDF
    RESUMEN: El propósito de este artículo es examinar la aparición de nuevos actores de la política en las ciudades de Bogotá y Medellín entre 1988 y 2015, a partir de la revisión de la bibliografía existente y del análisis de los datos electorales oficiales para Alcaldía y Concejo. El artículo muestra procesos políticos similares y, a su vez, procesos con marcadas diferencias. La más importante de estas es que, en la disputa por la Alcaldía de Bogotá, el dominio electoral de las opciones no bipartidistas, y claramente de izquierda desde el año 2003 hasta el 2015, no sería amenazado por las fuerzas partidistas tradicionales. En Medellín, en cambio, los tradicionales mantuvieron altas posibilidades de retorno, que de hecho se concretaron en algunos eventos electorales posteriores a la aparición de nuevas fuerzas políticas exitosas.ABSTRACT: The main purpose of this article is to analyze the appearance of new political actors in the cities of Bogota and Medellin between 1998 and 2015, based on the bibliographic inspection. This review includes the results on the ballot boxes, the discursive language and the analysis of the electoral data of Municipal and Town Council. The paper shows similar political processes and deep diferences. The most important of these, shows the political party forces would no threatened the domain of the non-two-party options and clearly biased to the left since 2003 and 2015 for the Bogotá Government. On the other hand, in Medellín the traditional parties maintain high possibilities to return, that in fact obtain good results in some of the electoral events after the creation of new successful political forces

    Nuevos actores en la política local: un análisis comparativo de su comportamiento en las ciudades de Medellín y Bogotá (1988-2015)

    Get PDF
    The main purpose of this article is to analyze the appearance of new political actors in the cities of Bogota and Medellin between 1998 and 2015, based on the bibliographic inspection. This review includes the results on the ballot boxes, the discursive language and the analysis of the electoral data of Municipal and Town Council. The paper shows similar political processes and deep differences. The most important of these, shows the political party forces would no threatened the domain of the non-two-party options and clearly biased to the left since 2003 and 2015 for the Bogota Government. On the other hand, in Medellin the traditional parties maintain high possibilities to return, that in fact obtain good results in some of the electoral events after the creation of new successful political forces.    El propósito de este artículo es examinar la aparición de nuevos actores de la política en las ciudades de Bogotá y Medellín entre 1988 y 2015, a partir de la revisión de la bibliografía existente, referida tanto a su desempeño en las urnas como al lenguaje discursivo que usaron, y del análisis de los datos electorales oficiales para Alcaldía y Concejo. El articulo muestra procesos políticos similares y también marcadas diferencias. La más importante de estas es que, en la disputa por la Alcaldía de Bogotá, el dominio electoral de las opciones no bipartidistas, y claramente de izquierda desde el año 2003 hasta el 2015, no sería amenazado por las fuerzas partidistas tradicionales. En Medellín, en cambio, los tradicionales mantuvieron altas posibilidades de retorno, que de hecho se concretaron en algunos eventos electorales posteriores a la aparición de nuevas fuerzas políticas exitosas

    Comportamiento electoral en el Magdalena Medio 2006-2019

    Get PDF
    In Colombia, historically, the Organized Armed Groups have influenced the electoral elections and Magdalena Medio region municipalities have been seriously affected by the violence carried out by these groups. In this sense, this research analyzed the participation percentage in local and national elections in 2006-2019 period. A comparison was established between the political parties that had the highest vote in the Magdalena Medio region with that of the national level with the aim of identifying similarities or differences between the electoral behavior.En Colombia, históricamente, los grupos armados organizado (GAO) han incidido en algunos comicios, y los municipios de la región del Magdalena Medio han sido gravemente afectados por la violencia ejercida por estos grupos. En esta investigación se analizó el porcentaje de participación en las elecciones locales y nacionales que se llevaron a cabo en el periodo 2006-2019; se estableció una comparación entre los partidos políticos que tuvieron mayor votación en la región del Magdalena Medio con el ámbito nacional, con el fin de identificar similitudes o diferencias entre los patrones de comportamiento electoral

    Electing Displacement: Political Cleansing in Apartadó, Colombia

    Get PDF
    This article highlights a nefarious effect of elections during civil wars by demonstratingthat they can facilitate the displacement of civilians. This occurs through two main mechanisms: they reveal information about civilians' loyalties directly to armed groups; and they threaten the status quo of local elites' power, motivating them to ally with outside armed groups in order to regain it. Armed groups strategically displace civilians identified as "disloyal" in order to gain control over a territory. I test implications of the argument with original, micro-level quantitative and qualitative data from northwest Colombia. Using voter censuses and disaggregated electoral returns from 1991-1998, I show that residents in urban neighborhoods that supported the insurgent-backed political party, the Patriotic Union (UP), were more likely to leave the city of Apartadó than neighbors in other districts. However, residents of the nearby rural communities that supported the UP were the least likely to leave. I trace the patterns of violence across the communities using local archival materials and interviews to assess how well the argument accounts for the variation observed, and to explore the unexpected outcome in the rural area. While I find that counterinsurgents attempted strategic displacement in both the city and the mountains, they only succeeded in the urban areas because residents of the rural hamlets were uniquely able to overcome the collective action problem that strategic displacement generates. The findings demonstrate that that political identities are relevant for patterns of violence, and that political cleansing resembles ethnic cleansing.displacement, violence, internal conflict, Colombia, Urabá

    Tax policy and its effects on income distribution in Colombia during the twentieth century

    Get PDF
    El presente documento busca evidencias sobre la presencia de ciclos politicos partidistas u oportunistas con respecto al manejo de la politica tributaria en Colombia y el efecto sobre la distribucion del ingreso. Con base en un modelo econometrico se utilizan datos anuales para el periodo comprendido entre 1905 - 2006, sobre variables como los ingresos tributarios totales, directos e indirectos, el ciclo del PIB real y de la inflacion. Tambien se emplean variables dummy (dicotomas) para representar los periodos presidenciales, por partido politico y para periodos cercanos a procesos electorales. Dichas variables tambien representan periodos electorales para Congreso de la Republica. Una vez estudiados los ciclos politicos, se analiza el impacto que esto genera sobre la distribucion del ingreso para el periodo comprendido entre 1976-2006. Los resultados de las estimaciones muestran un manejo oportunista con respecto a la politica tributaria, pero los cambios en la distribucion del ingreso obedecen mas a un manejo de corte partidista.This paper seeks evidence on the presence of partisan or opportunistic political cycles with regard to the management of tax policy in Colombia and the effect on income distribution. In order to do this an econometric model is used taking into account variables such as total tax revenue, direct and indirect, the real GDP cycle and inflation, by means of annual data for the period 1905- 2006. We also used dummy variables to represent the presidential periods, by political party and periods close to elections. These variables also represent election periods to Congress. Once the political cycles are studied, we analyze the impact this has on the distribution of income for the period from 1976 to 2006. The results show an opportunistic management with regard to tax policy, but changes in income distribution are due more to a partisan court management.Facultad de Ciencias Económica

    Participación política y lucha contra la corrupción. A propósito de los acuerdos de La Habana

    Get PDF
    Pocas veces tiene el mundo académico la oportunidad de ser testigo de un proceso de paz y acompañar al devenir del mismo. Se puede argumentar, pretendiendo refutar esa afirmación, que la guerra es un estado habitual de la humanidad o que, como recoge más adelante Mauricio Uribe López, entre 1998 y 2012 acaecieron 26 procesos de paz en el mundo. Siendo ciertas ambas aseveraciones, la enorme complejidad de la sociedad internacional actual así como el incremento del número de los sistemas políticos bajo la forma, fundamentalmente, de Estados, acaecido en el último medio siglo, hacen que un proceso de paz sea un suceso relativamente poco frecuente. De hecho, en el último cuarto de siglo América Latina contemplaba hasta el momento presente únicamente dos. El hecho de que la guerra sea una condición permanente en la interrelación social y en la forma de dirimir los contenciosos existentes entre distintos grupos hace que tanto su origen, su desarrollo y su final merezcan la atención de la Ciencia Política contemporánea, más aún si ello acontece en el patio trasero de la casa de uno. Tal es así que el conflicto bélico, bajo la forma de guerra justa y los diferentes tipos de intervención son asunto central de la disciplina, como ha puesto de manifiesto Michael Walzer en sus numerosos escritos asumiendo, además, un compromiso cívico-académico humanitario indudable. El presente Cuaderno atiende a esa preocupación universitaria y a una inequívoca responsabilidad intelectual de quien se sabe que debe incardinarse con su comunidad. Compromiso que más que nunca es ineludible. Pero ello es llevado a cabo de una manera rigurosa pretendiendo estar presente en el debate, generar preguntas, animar la fecunda discusión, preludio de la acción, del decisionismo plebiscitario. La propuesta requiere una forma de actuación rigurosa para ampliar la mirada, desde una atalaya pluralista, a temas que son imprescindibles en la actualidad si de lo que se trata es de analizar el contexto, las repercusiones y los retos vinculados a un proceso extremadamente complejo. Como señala Adriana Ramírez Baracaldo la prédica electoral no es un mero tecnicismo de carácter básico para configurar la representación política sino una pieza clave de carácter institucional necesaria para fortalecer el pluralismo en el ámbito político-electoral. Esta primera evidencia se ve complementada con la relevancia prestada al papel de los medios de comunicación por parte de Camilo Tamayo Gómez quien vincula el papel de los mismos con un principio tan fundamental como es el reconocimiento en la línea de los trabajos imprescindibles de Axel Honneth. En una línea diferente, aunque siempre complementaria, David Suárez Tamayo aborda el significado de los puntos acordados en La Habana para responder a la pregunta de si implican verdaderas rupturas constitucionales-institucionales, o de si se trata de simples reformas y ajustes normativos a lo ya existente; una cuestión que retrotrae a la clásica discusión que contrapone la reforma a la ruptura y que levanta interrogantes inquietantes frente a una sociedad que, como señala Gustavo Duncan, tiene falencias derivadas de la brutal desigualdad que campea en el país en el seno de una sociedad civil atada por la economía subterránea. La sociedad civil, movilizada y organizada contra la corrupción, como señalan Alejandra Ríos Ramírez y Ana María Peralta Vélez, así como la recuperación por parte de la oposición de su papel político real, como evidencia Jorge Giraldo Ramírez, son colofones del panorama de asuntos abordados y que son ineludibles para ayudar a la causa abierta que quiere entender mejor el presente de Colombia y sentar las bases de un futuro promisorio y de razonable concordia

    TRAYECTORIAS DE DESARROLLO: UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR LA VARIACIÓN DE LA DEMOCRACIA SUBNACIONAL EN COLOMBIA 1988-2015

    Get PDF
    Este artículo presenta una discusión teórica sobre las formas de clasificar la democracia subnacional de acuerdo con autores que han examinado el tema en América Latina. La discusión evidencia los límites e imprecisiones que tienen la mayoría de conceptos para aprehender conceptual y empíricamente el cambio en el tiempo de las variaciones de la democracia subnacional y propone el concepto de trayectorias de desarrollo para estudiar este fenómeno. Dicho concepto se testea de manera empírica por medio del estudio de caso de la democracia subnacional en Colombia, comparando la forma agregada de estudiar la democracia colombiana que se ha realizado en distintas investigaciones sobre la materia y el group-based trajectory modeling, el cual permite observar que el desarrollo de la democracia subnacional en Colombia ha sido heterogéneo y se caracteriza por tener distintas trayectorias de apertura y estabilidad en el ámbito local.This article provides a theoretical discussion with regard to means of classifying subnational democracy developed by authors who have investigated this phenomenon in Latin America. The discussion evinces the limitations and lack of precision apparent in a majority of the perceptions that seek to conceptually and empirically grasp the nature of change over time in variations of subnational democracy and proposes as a means of studying this phenomenon the concept of “development trajectories”. The concept is tested empirically through a case study of subnational democracy in Colombia comparing the aggregate method of studying Colombian democracy carried out in different studies on this topic with group-based trajectory modeling, concluding with the observation that development of subnational democracy in Colombia has been heterogeneous and characterized by differing trajectories of openness and stability at the local level
    corecore